Los efectos vividos de los sistemas de identification digital
A inicios de este año, publicamos los hallazgos de nuestra investigación de los efectos vividos de los sistemas de identificación digital. Realizamos esta investigación con un enfoque participativo, centrándonos en el conocimiento de los investigadores, comunidades y defensores con los que hemos trabajado. En este artículo de nuestro blog, echamos un vistazo más cercano a la real estructura de investigación participativa y lo que aprendimos en el proceso.
¿Por qué llevar a cabo investigación participativa?
Con demasiada frecuencia, nos hemos encontrado con ejemplos de investigación que se lleva a cabo de lejos o por personas con poco conocimiento contextual de la situación bajo investigación. Creemos que esto no respeta las complejidades de diferentes situaciones y también da como resultado un trabajo de investigación de mala calidad.
Para evitar esas dificultades, establecimos procesos de investigación abiertos e inclusivos, descritos con mayor detalle en las secciones siguientes, desde el inicio del proyecto. A través de estos procesos compartimos una infraestructura en el equipo de investigadores que brindó un marco y a la vez dejó espacio para que los investigadores contribuyeran, reiteraran y afinaran los procesos a medida que avanzábamos. Por último, quisimos que los procesos participativos nos ayudaran a avanzar en nuestra investigación en modos que se alineen con nuestros valores y con el entendimiento compartido de que el proceso es tan importante como el resultado.
Centrar la participación a lo largo de la investigación
Dado nuestro objetivo de priorizar la investigación con liderazgo local, empezamos por crear un equipo de investigadores del país para trabajar con nuestro equipo interno. Estos investigadores (Sharid Bin Shafique, Chenai Chair, Kittima Leeruttanawisut, Koliwe Majama, Chuthathip Maneepong, Precious Ogbuji y Berhan Taye) aportaron al equipo abundancia de conocimiento de gran actualidad, y también vivo y contextual. En algunos casos, los investigadores estuvieron, o estarán sujetos, a los propios sistemas de identificación digital que estamos estudiando. Para nosotros, los investigadores de dentro del propio país conllevan mucho más que solamente la capacidad de liderar la investigación en persona. Están en mejor posición de decidir cómo se debe llevar a cabo la investigación dentro de sus contextos, es más probable que puedan escuchar mejor que los foráneos e interpretar la información que reúnen, y estar mejor informados sobre los contextos social, político y cultural dentro de los cuales trabajamos.
Con el equipo, y con el apoyo de Sophia Swithern, consultora de diseño de investigación independiente, cocreamos una infraestructura de investigación adaptable que consiste de una revisión de literatura, entrevistas con informantes claves y entrevistas en grupos de debate con la sociedad civil y personas afectados por los sistemas de identificación digital seleccionados.
En vez de prescribir métodos específicos para que los investigadores sigan dentro de la infraestructura de esta investigación, el equipo definió las líneas claves de indagación y compartió principios para la creación de sus metodologías. Queríamos que los métodos de investigación fueran:
- Detenidamente cualitativos: buscar atender profundamente y entender las experiencias de personas que son vulnerables a los efectos negativos de planes de identificación digital
- Participativos: usar herramientas participativas contextualmente apropiadas para dar mejores facilidades para que las personas cuenten sus historias
- Interesante: encontrar maneras de comprometer a organizaciones de la sociedad civil en problemas de identificación digital y hacerlas participar en el proceso de investigación
- Éticos: tomar un enfoque sólido para el consentimiento, la privacidad, la seguridad y que se adapte a las susceptibilidades de trabajar con grupos vulnerables en ambientes difíciles
Con el codiseño de la infraestructura de investigación, pudimos definir como grupo qué queríamos obtener de nuestro trabajo, mientras dejamos espacio para que cada investigador creara su propia manera de lograrlo según lo que funcione mejor en su contexto. Como promotores y coordinadores de todo el proceso, empezar con infraestructura y principios compartidos también significa que estaremos más capacitados para asegurar un cierto nivel de coherencia en los objetivos, a través del trabajo de los diversos investigadores.
Crear espacio para la creatividad
Con la infraestructura como guía, los investigadores crearon metodologías e instrumentos para satisfacer las necesidades de contextos locales. Al invitarlos a llevar sus propios métodos a la mesa, reconocimos que saben cómo dirigir conversaciones delicadas en comunidades locales.
Proporcionamos al equipo herramientas participativas adaptables que les permitieron crear un espacio ‘abierto’ para que diversos participantes contaran sus historias de maneras que sintieran naturales. Para algunos, eso significó una combinación de entrevistas en persona y remotas, mientras otros incorporaron arte a sus grupos de debate.
A menudo, la narración de historias tuvo un papel clave. Por ejemplo, un método incluyó ‘trazar un mapa de recorrido’ de la experiencia de los participantes, lo que permite al participante recorrer y hablar sobre la tipología de etapas de su interacción con el sistema de identificación digital. Otros investigadores diseñaron actividades basadas en posibilidades para explorar las ideas de los participantes sobre posibles efectos de la identificación digital. Esto permitió a los participantes contar lo que saben, temen, han oído y quieren saber de estos sistemas. Las situaciones incluyeron dibujos para generar análisis, y encontramos que usar artefactos visuales o señales verbales ayudó a los investigadores a interactuar con participantes en torno a temas complejos.
Permitir una cultura de compartir y aprender
En el equipo y a lo largo del proyecto, reforzamos la importancia de una documentación clara. Brindamos herramientas, plantillas y una infraestructura de información para ayudar a cada investigador a informar y compartir sus datos con el equipo. Sin embargo, aún con la infraestructura de la documentación vigente, ¡sintetizar las diversas clases de datos –muchos con orígenes en distintas metodologías o diferentes idiomas– sigue siendo muy complicado! Para abordar este desafío, estuvimos en contacto con los investigadores en todo momento hasta el final del proyecto, y nos apoyamos en su conocimiento para validar nuestro entendimiento de los datos sin procesar (en este artículo, profundizamos en lo que pensamos sobre consentimiento, gestión de datos y privacidad, y resumimos algunas dificultades que enfrentamos).
Esencialmente, cuando se trata de realizar una investigación colaborativa y participativa en un equipo grande, las conversaciones en línea y fuera de línea son vitales. Además de dos talleres de codiseño remotos al inicio de la investigación, los investigadores se reunieron en otros dos talleres remotos para compartir los hallazgos, enfoques y desafíos resultantes. También se alentó al equipo a interactuar en maneras específicas, a que compartieran actualizaciones en un grupo de chat privado o con conversaciones individuales entre investigadores. Aunque nuestro equipo no pudo reunirse en persona como un todo, grupos de nuestros equipos internos y externos se pudieron reunir y compartir primeros hallazgos de nuestra investigación en el Foro de Libertad de Internet en Adís Abeba y RightsCon en Túnez.
Como siempre, tenemos curiosidad y queremos saber qué piensas. Si tienes consejos o experiencias con diseño y prácticas de investigación participativa y responsable, siéntete en libertad de contactar a Paola en pverhaert[arroba]theengineroom.org o compártelo en Twitter: @engnroom.
All illustrations by Salam Shokor.